En estos momentos, en que los cítricos están en algunos casos iniciando la floración y en otros en plena floración, crece la preocupación por el Delottococcus aberiae y todo el mundo se hace la misma pregunta: ¿cómo combatirlo?
La preocupación de los citricultores es grande por la cantidad de pérdidas que ocasiona al cultivo, ya que produce diferentes daños y todas las variedades de cítricos son sensibles a su ataque. Estos daños pueden ser tanto directos, debido al debilitamiento del árbol producido por la propia alimentación del insecto y a la deformación y/o reducción del tamaño de los frutos que provocan; como indirectos, por la secreción de melaza que sirve como sustrato para el desarrollo del hongo negrilla. Ambos daños directos e indirectos producen una depreciación comercial importante del fruto, además de la posibilidad de generar problemas de índole legal en el momento del intento de exportación de una cosecha que pueda estar afectada. En Israel, Corea del Sur y EE.UU este organismo es considerado de cuarentena.
Delottococcus aberiae presenta numerosas generaciones a lo largo del año, alcanzando su máximo poblacional entre los meses de mayo y julio. Otro aspecto importante para tener en cuenta es que el máximo poblacional no suele coincidir con los primeros daños sobre frutos.
Delottococcus aberiae se puede confundir con otros pseudocóccidos como Planococcus citri y Pseudococcus longispinus durante los primeros estadios. No obstante, hay varias claves para distinguirlo:
- – Las ninfas de 3ª edad y hembras adultas no presentan la franja dorsal longitudinal sin cera que se aprecia en Planococcus citri y Pseudococcus longispinus.
- – El par de filamentos anales son algo más largos que el resto de los filamentos laterales: aproximadamente una cuarta parte del cuerpo.
- – Las hembras tienen la capacidad de producir varios ovisacos y es fácil detectarlos separados de sus hembras.
- – Macho y hembra comienzan a diferenciarse a partir del 2º estadio de manera que cuando llegan a adultos son completamente diferentes. Las hembras adquieren el aspecto algodonoso que le confieren las secreciones céreas, de color blanco. El macho adulto es alado de color variable, de naranja claro a marrón rojizo, con alas traslúcidas.
- – Al igual que el resto de pseudocóccidos que afectan a los cítricos, D. aberiae presenta numerosas generaciones a lo largo del año. Sin embargo, a diferencia de Planococcus citri, el cotonet sudafricano está activo incluso en los meses de invierno. Durante la primera mitad del año además es posible observarlo ascendiendo y descendiendo por el tronco, puesto que algunas hembras bajan a poner los ovisacos a la base del tronco o al suelo.
Comparativa de las hembras adultas de las 3 especies. De izquierda a derecha; D. aberiae, P. citri y P. longispinus. Fuente: Beltrà et al. (2013).
En España, aunque inicialmente el foco estuvo circunscrito a la comarca de los Valles (Valencia), se ha ido extendiendo progresivamente y de manera casi imparable, estando ya presente en toda la Comunidad Valenciana y en el sur de Tarragona y habiéndose detectado un primer foco en la Región de Murcia. Andalucía es la única zona citrícola en la que todavía no hay constancia de su presencia, pero se han puesto en marcha todas las alertas por si aparece.
Es tal la necesidad de una solución eficaz, que algunas asociaciones de agricultores han presentado la problemática a la Comisión de Agricultura del Senado aportando documentación que demuestra que las materias activas actuales no son tan eficaces como la que se empleaba (metil clorpirifos) hace unos años y que se prohibió. A ello se une que el trampeo con feromonas llega tarde ya que no se han distribuido las trampas entre los agricultores para poder ser colocadas.
Asimismo, el depredador importado de Sudáfrica para luchar contra la plaga, el Anagyrus aberiae, no ha podido ser reproducido en cantidad ya que los únicos insectarios que lo tienen, los de Silla y Almassora del IVIA, no poseen suficientes individuos. Las sueltas de este depredador deben ser masivas para ser efectivas y eso no se está produciendo.
Por todo esto, diferentes asociaciones valencianas han planteado a la comisión de agricultura que el Gobierno debería solicitar a Bruselas una autorización excepcional del uso del metil clorpirifos, algo que la propia Comisión Europea reconoció que sí se podía realizar en una respuesta al Parlamento Europeo a instancias de las asociaciones de agricultores locales. El año pasado ya la obtuvo Italia y este año el país transalpino está barajando ampliarla para la fruta de hueso.